Videojuegos en el aula

 Actividad 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral 

Los seres humanos son seres sociales que necesitan la comunicación para relacionarse con los demás, para ello lo pueden hacer de manera oral o escrita, donde intervienen diferentes elementos siempre presentes en la comunicación.

Para poder desarrollar la comunicación, tenemos que centrarnos en la competencia comunicativa. 

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística, como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en la que tiene lugar la comunicación. (Labajo, 2021)

Cuando el niño comienza a desarrollar la comunicación pasa por una serie de pasos, pero como nos dice Piaget no es hasta los 6-7 años cuando los niños comienzan a mantener conversaciones reales o diálogos. Este paso es el que les permite a los niños comenzar con intercambios sociales.

En educación primaria tenemos que llegar a un objetivo impensable que es el hablante ideal, para ello debemos guiar el trabajo en el aula. Los niños deben de ser conscientes de que cuando hablan en voz alta son escuchados por los demás y tienen que pensar que cuando se comunican tienen que ser escuchado por los compañeros y emplear un vocabulario dentro de sus posibilidades.

Para poder conseguir lo anterior como futuros docentes de educación primaria tenemos que comenzar a plantear actividades donde el componente principal sea la comunicación oral y sobre todo que sea de una manera que no nos quedemos en lo que se ha realizado siempre, si no que ellos puedan expresarse y comunicar en diferentes ocasiones temas de sus intereses.

Para fortalecer el lenguaje oral podemos tener en cuenta una serie de recomendaciones que como futuros docentes nos pueden ayudar. Alguno de estas recomendaciones puede ser el no interrumpir las comunicaciones espontánea de los alumnos sobre todo cuando se dan en el ámbito informal y se quiere llevar al ámbito forma, ya que las mayorías de las conversaciones que se tienen como personas son del ámbito informal. Construir un ambiente que favorezca las conversaciones o interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos. Estos son algunas de las recomendaciones que se pueden tener en cuenta y que es interesante para poder propiciar una comunicación oral en el aula.

Tema y curso

Cuando realizamos una actividad de comunicación en el aula, como docentes debemos tener una serie de características para tener en cuenta. Si la actividad va a ser preparada debemos de pensar el tema que se les va a proponer a los alumnos, además de tener en cuenta las características del aula y el curso al que va a ir dirigido, porque podemos pensar que un tema es genial para los alumnos, pero luego no ser de su interés y complicarse a la hora de realizar esa intervención.

El tema que se ha escogido para trabajar en el aula son los videojuegos. Este tema lo he elegido por varias razones. Desde mi punto de vista creo que es un tema que está muy presente en la actualidad en los niños y niñas y que en la mayoría de las casas podemos encontrar a los niños que juegan a ello. También encontramos con padres jóvenes, algunos de estos también juegan a videojuegos e inculcan a los hijos la pasión por ellos. Además, en la actualidad encontramos que muchos ídolos que tienen los niños a lo que se dedican es a subir videos a la plataforma de YouTube de cómo ellos juegan y lo que realizan para conseguir la victoria. Este tema puede ser muy comentado por los niños porque está muy en la actualidad de ellos, además de que es algo que está muy al alcance de los niños.

El curso que he elegido para realizar este tema de conversación sería con los alumnos de 6º de primaria. He elegido este curso porque creo que es muy fácil que pueda salir el tema de ser youtuber y que se les puede enlazar a ellos con ese trabajo que en la actualidad está muy presente en diferentes ocasiones.

He elegido este tema porque nos puede ayudar para la participación de un alumno que no participa en diálogos orales, porque puede ser de su interés y sentirse un poco más seguro para compartir sus opiniones.

Relacionando el tema y la edad como se ha mencionado anteriormente, es un tema que suele estar presente en todos los niños y que les suele motivar mucho hablar de ellos, además en muchas ocasiones en un tema que en el aula los profesores evitan y puede ser un buen medio para acercarnos a los alumnos y que ellos vean que nos interesan sus intereses e inquietudes.

Planteamiento.

Para introducir el tema que se va a debatir se les repartirá por el aula cinco fotos de diferentes juegos que los alumnos tendrán que buscar. Las cinco fotos serán de juegos actuales que los niños conocen y que en muchas de las ocasiones son utilizados por ellos. Las fotos serán de la carátula del Fornite, Minecraft, Animal Crossing, Super Mario party y MarioKart. De estas cinco imágenes habrá más de una para crear diferentes grupos. Una vez que uno de los alumnos ha encontrado una de las carátulas tendrá que elegir un lugar del aula en el que sentarse y después se irán uniendo los demás compañeros. Cada alumno solo podrá conseguir una carátula, para que todos los alumnos tengan una y se puedan crear los grupos. 



Una vez que se han creado los grupos todos nos sentaremos en la asamblea cada uno con su grupo y comenzarán a hablar en el grupo de lo que han encontrado. En cada grupo los alumnos tendrán que explicar que conocen del juego, si han jugado alguna vez y si saben como se juega. Para ello se les dará una hoja con las preguntas: 

  •      ¿Cuál es este juego?
  •     ¿Has jugado alguna vez? 
  •     ¿Sabes cómo se juega?

Una vez que han compartido eso en pequeños grupos, pasaremos a realizar la actividad en gran grupo, donde en un primer momento los alumnos nos hablarán sobre los juegos que tenemos propuestos en el aula y si ellos han jugado a esos juegos o no.  

Una vez que los alumnos terminen de compartir en gran grupo realizaremos la técnica de grupos de “Boxing match debates”. (noisy classroom) Esta técnica consiste en que la clase se divide en dos grupos y van saliendo al centro uno de cada grupo a debatir sobre el tema. La persona que sale al centro va rotando y en cada ocasión sale una persona diferente. A su vez los demás compañeros tienen que estar pensando diferentes respuestas sobre el tema que les tiene que ayudar al que sale al centro y tienen que compartirla cuando están todos juntos. En nuestro caso la clase será dividida en tres grupos; los que están de acuerdo con los videojuegos, los que no están de acuerdo con los videojuegos y las personas que se encuentran un punto intermedio (este grupo ayudará a crear un poco más de debate ya que se posicionará en los dos lados). 

Cuando se comience el debate a los alumnos empezarán con la pregunta:

  • ¿De los juegos que hemos visto anteriormente, cuál es el mejor de todos?

Primero en los grupos tendrán que hablar entre ellos y exponer todas las opiniones para llegar a encontrar cual es el mejor videojuego y a partir de ahí se comienza el debate.

Una vez que los alumnos están en el debate a la profesora le irán surgiendo más preguntas para hacerles a ellos, pero siempre tendrá una batería de preguntas apuntadas que el ayudarán para que los niños sigan realizando el debate.

  • ¿Es bueno jugar mucho con los videojuegos?
  • ¿Qué utilizáis para jugar a los videojuegos Nintendo Switch, ordenador o playstation? ¿Cuál es el mejor?
  • ¿Qué es mejor jugar solo a los videojuegos o acompañado?
  • ¿Imitarías a los personajes de los juegos en la vida real?

Es muy probable que, a partir del debate de los videojuegos, como hemos dicho anteriormente, podría salir el tema de YouTube entonces se les podría hacer preguntas como:

Hemos visto que ha salido el tema de YouTube 

  • ¿Quién es el mejor youtuber de videojuegos?
  •  ¿Os gustaría ser youtuber?
  •  ¿Consideráis ser youtuber como un trabajo?
  • ¿Qué debes hacer para poder llegar a ser youtuber?

En todas las posiciones pueden argumentar sus respuestas, habrá una moderadora del debate, que les irá orientando para que todos puedan hablar uno por uno y todos se vayan escuchando. Para ello habrá unas normas establecidas y que se habrán hablado antes de comenzar el debate.

Para finalizar las actividades realizaremos una asamblea final, donde los alumnos podrán compartir cómo se han sentido ellos defendiendo el tema y si están de acuerdo con la parte que les ha tocado a ellos o no. Además comentaremos los temas más importantes que sean necesarios destacar y dar a los alumnos un feedback sobre lo que han realizado en el boxing match. Terminar con una actividad de cierre puede ayudar a los alumnos a entender el porqué lo han realizado y ver una utilidad a la actividad.

Normas

En la actividad de búsqueda de las fotos: 

  • Solo podrá tener una foto cada uno de los alumnos
  •  Si dos encuentran una foto a la vez, realizarán el juego de piedra, papel o tijera y quien gane se queda la foto.

En la actividad de grupos pequeños y gran grupo sobre las carátulas:

  • Todos deberán intervenir 
  • Todos deberán contestar las pregunta.
  •  Deberán de respetar el turno de palabra
  • Cuando un compañero está hablando, los demás están escuchando
  • Cuando se quiera realizar una intervención y no es tu turno, se deberá levantar la mano. 

En el boxing match debate

  • En los grupo
    •  Respetar el turno de palabra
    • Si un compañero está hablando, lo escuchamos para poder complementar las opiniones.
    • Cuando se está hablando en el grupo, todos tenemos que intervenir, para aportar ideas.
  • cuando están en el centro 
    • Las personas que están en el centro hablan de uno en uno para poder argumentar bien las opiniones y que los demás las escuches.
    • Para contestar esperamos a que el compañero termine y pedimos el turno de palabra.
    • El turno de palabra lo dará el moderador
    • Cuando nos hemos quedado sin que aportar en ese momento, volvemos al grupo y escuchamos la siguiente pregunta.
    • Cuando se vuelve al grupo, tienen que cambiar a la persona que sale al centro a continuar con el debate.

Posición de la profesora, del alumno que habla e interrumpe y del alumno que no interviene en las actividades orales.

  •  La posición de la profesora: la profesora será mediadora en todo momento, de modo que ella será la que lance las preguntas de andamiaje y que sea la que conduce todo para que se desarrolle correctamente. En las primeras actividades supervisará que todos los alumnos, contesten en los grupos y que se respetan los turnos de palabras. En la última, será principalmente la que de las preguntas de andamiaje y que haga que los alumnos regresen a su posición inicial.
  • Alumno que interrumpe: cuando estemos en los pequeños grupos, lo que haremos será explicarle las normas correctamente y que todos los compañeros tienen la oportunidad de hablar. Al realizarse en pequeños grupos, es posible que sea más fácil que les deje intervenir a todos respetando las respuestas de todos los compañeros. Cuando se realice el boxing match el será uno de los primeros en intervenir y si vemos que no deja a los demás hacerlos, será el ayudante de la profesora, de manera que ayudará a lanzar las preguntas que tienen que discutir los compañeros y apuntar lo más interesante que dicen. Esto le ayudará a escuchar a los compañeros.
  • Alumno que no participa: la idea de realizar pequeños grupos es porque hay mayor probabilidad de que surja esa participación, aunque todos tienen que hablar, se les dirá que no hay nada que este bien o mal, si no que cada uno tiene su opinión. Cuando se realiza en gran grupo, el tan solo contestará directamente a las preguntas igual que lo hizo en los pequeños grupos. Por último, en el diálogo en el grupo todos tiene que dar argumentos, se les dirá que todo es válido, además se le dará la oportunidad de elegir en qué posición le gustaría estar, porque es más fácil que se sienta más cómodo con el tema a la hora de dar argumentos. Al medio no saldrán todos los alumnos y por ese motivo en ningún momento se le obligará a hacerlo, ya que para él no puede ser un momento cómodo y le puede ocasionar hablar menos. Debemos tener en cuenta que es necesario que se sienta cómodo en todo momento para que participe e interactúe con los compañeros.

Evaluación de la actividad

Se realizará tres evaluaciones distintas donde se evaluará la actividad y la comunicación de los alumnos. Es importante evaluar todo lo que ha influido, en este caso, la profesora ha estado como mediadora y no ha influido mucho en el proceso, pero también podía ser evaluada por los alumnos. 

La evaluación de los alumnos será principalmente mediante la observación de la profesora, donde ella evaluará cómo han intervenido los alumnos. Además, se realizará una rúbrica, donde se pondrá una serie de ítems que serán evaluados en cada alumno.


La evaluación de la actividad será realizada por parte de los alumnos, de modo que se les dará una tabla con diferentes ítems en el que los alumnos marcarán si les ha gustado o no les ha gustado sobre la actividad. Será una evaluación de tres o cuatro ítems donde se evaluará el tema y las diferentes actividades realizadas.



La evaluación de los alumnos sobre la actividad será importante, ya que podemos ver si hemos elegido adecuadamente el tema sobre sus intereses, además de las actividades.

Reflexión

La realización de esta actividad me ha llevado a pensar en diferentes temas para realizar una actividad de comunicación oral en el aula. Cuando pensaba los temas, me parecían fáciles, que no eran adecuados para los niños o que podría no parecerles interesantes y al final la actividad se podría quedar un poco pobre. Finalmente recordé mi trabajo en una clase de segundo grado, donde los niños hablaban principalmente de videojuegos y además imitaban los bailes que se realizaban en el videojuego de Fornite. En otro momento, estuve rotando por diferentes clases desde 1 hasta 5 grado para que los niños me conociesen, para ello me hacían preguntas y en todas las clases salió la pregunta de ¿te gustan los videojuegos? ¿Cuál es tu videojuego favorito?, por ello finalmente me decanten por este tema, por el cuál creo que los alumnos muestran mucho interés.

Los videojuegos, hoy en día los tenemos muy presentes en la sociedad, ya que la gran mayoría de los niños juegan. Además, como he comentado anteriormente, para muchos de ellos sus ídolos se dedican a subir videos de juegos a YouTube y son referentes para ellos jugar. Hablar sobre este tema con ellos puede ser interesante, además hacerles pensar que hay gente que no está de acuerdo con ello, puede ser difícil para ellos, pero un punto de vista importante y que les puede ayudar a comprender cómo piensan otras personas.

Como futura profesora, creo que introducir este tema en el aula, nos ayuda a acercarnos mucho a los alumnos y que ellos vean que a nosotros también nos interesa, lo mismo que a ellos puede ser interesante. 

Por otro lado, cuando nos encontramos a un niño que no interviene en el aula, puede ser una situación difícil sobre todo con el alumno, por ello creo que se le debería preguntar sus intereses y nunca dejar en evidencia o decirle que está mal lo que está haciendo. Cuando ocurra la situación en el aula me sentiré muy identificada, ya que normalmente no he compartido en un aula cuando se me preguntaba hasta que no se hablaba de un tema que me interesaba o que estaba muy segura de la respuesta. Creo que esto es muy importante para los alumnos que no suelen intervenir, que se hable algo relacionado con sus interese para que el se sienta cómodo compartiendo con los demás su punto de vista. 

Por último, se debe dar más importancia a la comunicación oral de los alumnos, cuando se les propone un tema, esa comunicación que realizan es espontánea, donde pueden comunicarse de una manera informal, que es como lo realizarán en su día a día y les puede ayudar mucho más que no con las simple lecturas en alto de un texto o con la representación teatral. Es importante potenciar la comunicación oral entre los alumnos en momentos educativos.

Referencias

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola%20S.pdf

The noisy classroom (2020). Oracy formats. Boxing match debates. Recuperado de:https://noisyclassroom.com/speaking-and-listening-formats/boxing-match-debates/

 

 

 

 



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy interesante tu propuesta! Solamente con ver la imagen que has añadido en la entrada has conseguido captar mi atención.
    A continuación, procedo a comentarte algunos de los aspectos que destaco después de la lectura.
    El contenido global de la entrada está muy trabajado, se nota que has tenido en cuenta el temario del Bloque I de la asignatura. Esto aporta mucha más calidad a tu propuesta.
    En cuanto a la introducción hay que destacar que está muy completa, hablas sobre Piaget, la competencia comunicativas desde una perspectiva social y educativa (dos ámbito íntimamente relacionados) además de aportar algunas recomendaciones par futuros docentes.
    El tema y la edad: está completamente relacionado con el entorno social y temporal de nuestros alumno. ¡Esto hace que se fomente el aprendizaje! Me gusta mucho que has tenido en cuenta a las familia a la hora de plantear el tema. Seguro que ellos agradecen que lo habléis también en la escuela. Quizás, como idea para cuando lo lleves a la práctica, podrías preguntarles, antes de realizar el debate, sobre qué temas quieren tratar y así saber qué les preocupa a las familias. Según iba leyendo tu publicación he podido notar que has trabajado bastante en la elección del tema. Se nota que te preocupas por los intereses de tus alumnos. Preparar las actividades antes de llevarlas a cabo es una de las tareas más difíciles, pero se nota que tienes correctamente adquirida esta cualidad docente.
    En el planteamiento me parece muy interesante el hecho de plantear una actividad inicial como primer encuentro con el tema a trabajar. Se nota que sabes que es necesario introducir a los niños en la actividad que queremos trabajar y, además, hace que se fomente la motivación por el desarrollo de la tarea principal. Quizás, echo de menos una conclusión final o saber cómo terminaría la actividad. Puedes proponer una asamblea final destacando los temas más relevantes que se han comentado o un kahoot/trivial para saber si han escuchado a sus compañeros.
    En el apartado de normas me gustaría destacar que están muy bien adaptadas a cada momento y a cada actividad, de tal manera que los niños tienen claro lo que deben hacer.
    El rol de la maestra como mediadora hace que se fomente la creatividad y la libertad de expresión en los más pequeños.
    En cuanto al caso del niño que interrumpe me parece muy interesante que le propongas una actividad extra que le aporta responsabilidades y, por tanto, está ocupado en no molestar, pero no le excluyes de la actividad. Seguro que poco a poco interioriza las normas al igual que el resto de compañeros.
    La propuesta de no obligar al niño a participar me parece muy interesante porque muchos docentes piensan que obligando e incluso amenazando (como no participes te quedas sin recreo) creen que van a conseguir algo positivo. Todo llega. Hay que dejar espacio a los niños.
    En cuanto a la evaluación cabe destacar que tienes en cuenta la opinión de tus alumnos, lo que me parece muy importante, ya que son ellos los verdaderos protagonistas. Además, te servirá para evaluar tu labor como docente. ¡Buena idea!
    La reflexión final hace que la entrada al blog tenga un final acorde con la calidad de todo lo anterior.

    ¡¡Enhorabuena!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario.
      Revisaré la entrada y pondré una actividad de cierre ya que tienes razón y sería una buena manera de concluir.

      Eliminar
  3. Me habías convencido con la actividad hasta que he llegado al planteamiento del niño tímido. Aunque el planteamiento rígido de tres grupos interviniendo en orden no me convencía al principio, parecía que ibas a conseguir cubrir todos los criterios de la actividad que os he planteado.

    Os he pedido de forma explícita que todos los estudiantes participen en igualdad de condiciones y esto implica que todos han de salir al centro.

    Además, dadas las indicaciones de la actividad, tú deberías actuar como mediadora para asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo-clase hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    Cuando hablo de rigidez, me refiero a que, con tu organización, si un niño dice X y otro quiere reforzar su idea, no puede, porque le toca hablar a otro de los grupos; y si alguien quiere rebatir algo tienen que esperar a que sea el turno de su grupo (y tendrán que ponerse de acuerdo dentro de cada grupo sobre quién va a hablar cada vez...) Tal vez, en ese momento, ya no tenga sentido porque se ha cambiado el argumento que se está comentando. Básicamente, no se consigue la fluidez de un acto comunicativo social "real".

    Creo que puedes reorganizar el debate para que sea más fluido.

    Por otro lado, un niño que no participa en un diálogo es como un niño que no quiere hacer las actividades de matemáticas. Siempre hay un motivo y hay que trabajarlo, pero no podemos dejar que no realicen las actividades porque el desarrollo de la expresión oral es un objetivo curricular de la etapa. Y 6º es el último curso de esta etapa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3. Comunicación escrita. La escritura

EL ABRAZO DEL ÁRBOL

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.